lo que hacemos

Ampliamos el alcance de la pesquisa tradicional.

¿Cómo es el procedimiento?

El proceso comienza con la misma muestra que se obtiene al realizar la pesquisa neonatal obligatoria al nacer, conocida como “prueba del talón”. 

En Neogenix ampliamos este estudio para incluir la detección de 40 enfermedades metabólicas hereditarias (trastornos congénitos del metabolismo de los aminoácidos, del ciclo de la urea, de los ácidos orgánicos y de la oxidación mitocondrial de ácidos grasos, entre otros), hemoglobinopatías e inmunodeficiencias combinadas graves que actualmente no se identifican en la prueba obligatoria.

Además, mediante la utilización de pruebas de segundo nivel, se disminuye el numero de falsos positivos y la necesidad de pruebas confirmatorias.

¿Qué son las pruebas de segundo nivel?

En algunos casos, cuando la primera prueba neonatal muestra un resultado alterado, realizamos un análisis adicional sobre la misma muestra de sangre. Gracias a una tecnología innovadora, podemos estudiar de manera más precisa distintos marcadores que confirman si realmente hay motivos de preocupación.


Esto permite descartar la gran mayoría de “falsas alarmas”, reduciendo casi a cero la necesidad de repetir muestras o hacer más estudios al recién nacido. Así, no solo aumentamos la confiabilidad del resultado, sino que también evitamos generar ansiedad o estrés innecesario en las familias.

¿Por qué es importante esta ampliación?

En etapas tempranas estas patologías son inaparentes (ausencia de signos y síntomas clínicos evidentes) por lo que a través de la pesquisa se pueden detectar precozmente e implementar un tratamiento oportuno que prevenga discapacidades irreversibles a nivel neurologico en el recién nacido. 

Aproximadamente 1 de cada 300 bebés presenta una afección médica identificada mediante pruebas de detección neonatal. 

Ampliar los estudios genéticos neonatales permite detectar a tiempo hasta 40 patologías que no están incluidas en el análisis estándar. Estas condiciones, si se identifican de forma temprana, pueden ser tratadas con mayor eficacia, mejorando significativamente la calidad de vida del bebé y de su familia.

 

 

Datos de interés

40+

son las enfermedades que podemos detectar en forma temprana, con este estudio

1 de 300

bebés presenta una afección médica identificada mediante pruebas de detección neonatal

5 a 10

días es lo que demoran los resultados del estudio

Otros Servicios

Estudio del Genoma para detección de enfermedades genéticas

Estudio exoma completo de 38 paneles bioinformáticos para diagnóstico de enfermedades metabólicas hereditarias (EMH) según parámetros bioquímicos y clínicos. Se puede realizar el diagnóstico molecular de cualquier enfermedad metabólica hereditaria.

Proteína asociada a pancreatitis (PAP) en sangre impregnada en papel, para la detección de fibrosis quística.

Determinación de proteína asociada a pancreatitis (PAP) en sangre impregnada en papel para la detección de fibrosis quística mediante método de inmunoanálisis. Se realiza sistemáticamente, sin necesidad de solicitar una segunda muestra, en caso de tener un marcador primario TIR1 positivo.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la pesquisa neonatal?

Es un análisis que se hace a todos los recién nacidos a partir de una pequeña muestra de sangre del talón. Permite detectar enfermedades que no muestran síntomas al nacer pero que pueden afectar seriamente la salud si no se tratan a tiempo.

La pesquisa obligatoria tradicional puede detectar hasta 6 enfermedades. La pesquisa ampliada de Neogenix usa la misma muestra, pero con tecnología más avanzada, para identificar más de 40 patologías.

Porque permite comenzar el tratamiento antes de que aparezcan daños irreversibles. Se estima que 1 de cada 300 bebés presenta alguna afección detectable con estas pruebas.

Se toma una muestra de sangre del talón entre las 24 y 48 horas de vida del bebé. El procedimiento es rápido, casi indoloro y no requiere otra punción para la pesquisa ampliada.

¿Cuánto demoran los resultados?

Entre 5 y 10 días, los resultados son comunicados a la familia.

Se realizan pruebas adicionales en la misma muestra para confirmar o descartar la sospecha. Si finalmente se diagnostica una enfermedad, el médico indicará el tratamiento adecuado, que puede incluir dieta, medicación o terapias específicas.

En esos casos la prueba puede demorarse o repetirse, siempre con el objetivo de garantizar un resultado confiable.

Podés consultar con tu pediatra de cabecera o directamente con nuestro equipo, que está disponible para responder dudas y acompañar a las familias en cada paso.

Scroll al inicio